jueves, 2 de junio de 2016

HISTORIA DE LA CULTURA FISICA

Educación física

La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo humano. Desde un punto de vista pedagógico ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.



Historia
En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad, sobrevivir y saber cómo cazar los animales más fácilmente por medio del ejercicio, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía. En Esparta, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En Grecia se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestra. En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista. El primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico fue Galeno. Durante la época Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras, luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento y equitación. En Inglaterra nacieron el

fútbol, el rugby, el cricket y los deportes típicos. A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física como hoy la entendemos, se originó a través de las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.

La importancia de fortalecer la educación física dentro del currículo escolar



La educación física debería ser una asignatura de interés nacional teniendo en cuenta que en el ámbito escolar no se está tomando el tiempo necesario para la realización de actividad física para los jóvenes.


En la actualidad la educación física no se está tomando como una asignatura con igual importancia que las demás, pues se deja como una asignatura aislada y esto esta ocasionando el desinterés de los jóvenes por su bienestar y salud.


Durante los últimos años se ha incrementado el interés por el aumento de la condición física derivados de un estilo de vida activo mediante clubes de salud, libros y revistas relacionados a ejercicios y acondicionamiento, clara muestra de un alto interés por el ejercicio. Por desdicha el mayor interés de un cambio de estilo de vida es en gran parte por adultos de clase media y clase alta únicamente.


La práctica de actividad física es moderada, esta debería ser orientada por programas sociales nacionales para el mejoramiento de la salud desde edades escolares. Los juegos y el movimiento promueven un crecimiento sano, aumento de la autoestima y la confianza en los niños y jóvenes. 

Si se realiza actividad física moderadamente tendrá efectos positivos lo cual implica una modificación de las conductas y la adopción de hábitos sanos. 











https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica

No hay comentarios:

Publicar un comentario