jueves, 30 de junio de 2016

SALTO LARGO

Salto largo

El salto de longitud o salto largo es una prueba actual del atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera
Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas 1896. La categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres 1948. No obstante, esta prueba ya se realizaba en los Juegos Olímpicos en la Antigüedad, al menos desde el año 708 a. C. incluida dentro de la prueba del pentatlón.



La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar.


Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. Si hay un empate entre los dos atletas, ganará el que haya realizado el segundo salto más largo.










Enlaces:


https://es.wikipedia.org/wiki/Salto_de_longitud


Creditos del video:


Escuela Virtual de Deportes


https://www.youtube.com/watch?v=CFsuh_F8rG0

lunes, 20 de junio de 2016

SALTO ALTO

Salto alto


El salto de altura es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 8 metros.



El saltador inicia su competencia en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla.

El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición de Atenas 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los Juegos de Ámsterdam 1928.

La cama o colchoneta de aterrizaje o caída es una superficie mullida de goma espuma de 396 cm de largo y 487 cm de ancho







Historia

Esta especialidad tiene el origen aparejado al resto de las disciplinas atléticas, carreras y lanzamientos, incluso antes del año 776 a.n.e, existen evidencias de ello en Asia y Egipto.

Se ha constatado que los irlandeses habían creado los "Tailtean Games", en los que figuraba el Salto de altura y un lanzamiento: el "roth cleas", especie de martillo que consistía en un eje en cuyo extremo estaba fijada una rueda.Hacia la misma época, los cretenses practicaban saltos, lanzamientos y carreras y también en el Peloponeso, aunque se cree que sea de origen celta y germánico, desde antes de 1470 se conocen concursos de altura y se transcriben en los anales de la ciudad de Augsburg.





PARA MAS INFORMACIÓN:

viernes, 10 de junio de 2016

CARRERA DE RELEVOS

Relevo en atletismo



En atletismo, las carreras de relevo son carreras a pie para equipos de cuatro o más, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo llamado Testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera.



Las distancias olímpicas son 4x100 m y 4x400 m. También son oficiales las de 4x200, 4x800 y 4x1500 m. En categorías inferiores, y en algunas pruebas senior, se realiza el relevo sueco, donde se realizan relevo de 100, 200, 300 y 400 metros completando un kilómetro de carrera.



En la carrera de 4x100, el récord mundial masculino es del equipo nacional de Jamaica, con una marca de 36.84 segundos, realizada en el Juegos Olímpicos de Londres 2012, y el de las mujeres es del equipo nacional de EUA con un tiempo de 40.82 segundos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.


Reglas y estrategia

Cada corredor debe ceder el testimonio o testigo al siguiente corredor en una zona determinada.


El corredor que entrega este primer relevo avisará con un grito "mano" a su compañero que está corriendo por la zona, cuando se sitúe a unos dos metros y medio. Este aviso le sirve a su compañero para que lleve su brazo hacia atrás para recibir el testimonio o testigo .

El corredor que entrega el testigo tiene que darle a su otro compañero en su mano.
  • Dejar caer el testigo (se puede recoger si el rival ya pasó o está lejos para no obstaculizar)
  • Hacer un inadecuado intercambio de relevo
  • Salida en falso
  • Incorrectamente adelantar a otro competidor
  • Evitar el paso de otro competidor
  • Obstaculizar intencionalmente, o de cualquier otra forma interferir con otro competidor
  • Pasar con la mano equivocada el testigo


para mas información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carreras_de_relevos

jueves, 2 de junio de 2016

HISTORIA DE LA CULTURA FISICA

Educación física

La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo humano. Desde un punto de vista pedagógico ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.



Historia
En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad, sobrevivir y saber cómo cazar los animales más fácilmente por medio del ejercicio, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía. En Esparta, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En Grecia se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestra. En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista. El primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico fue Galeno. Durante la época Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras, luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento y equitación. En Inglaterra nacieron el

fútbol, el rugby, el cricket y los deportes típicos. A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física como hoy la entendemos, se originó a través de las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.

La importancia de fortalecer la educación física dentro del currículo escolar



La educación física debería ser una asignatura de interés nacional teniendo en cuenta que en el ámbito escolar no se está tomando el tiempo necesario para la realización de actividad física para los jóvenes.


En la actualidad la educación física no se está tomando como una asignatura con igual importancia que las demás, pues se deja como una asignatura aislada y esto esta ocasionando el desinterés de los jóvenes por su bienestar y salud.


Durante los últimos años se ha incrementado el interés por el aumento de la condición física derivados de un estilo de vida activo mediante clubes de salud, libros y revistas relacionados a ejercicios y acondicionamiento, clara muestra de un alto interés por el ejercicio. Por desdicha el mayor interés de un cambio de estilo de vida es en gran parte por adultos de clase media y clase alta únicamente.


La práctica de actividad física es moderada, esta debería ser orientada por programas sociales nacionales para el mejoramiento de la salud desde edades escolares. Los juegos y el movimiento promueven un crecimiento sano, aumento de la autoestima y la confianza en los niños y jóvenes. 

Si se realiza actividad física moderadamente tendrá efectos positivos lo cual implica una modificación de las conductas y la adopción de hábitos sanos. 











https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica